martes, 30 de marzo de 2010

NACIONAL VOS SOS MI ORGULLO
VERDE VOS SOS TODA MI VIDA




vamos vamos verde esta es tu hinchada de siempre, quiero volver a verte y seguirte hasta la muerte...

verdolga yo te quiero, nunca pero nunca verde te abandonaremos.


PORQUE ESPERAR HASTA MAYO LARGATE YA... SIEMPRE LLEVANDOLE LA CONTRARIA A LA HINCHADA, SIEMPRE TRABAJANDO POR PLATA.
JUGADORES QUE DAN LA VIDA POR NACIONAL


Jairo Palomino
Gracias por defender los colores de la camisa con tu corazon.


Jose "El Ringo" Amaya
Gracias por nunca abandonarnos, por siempre estar en las buenas y en las malas con nuestra camisa, gracias por ser verdolaga, gracias por ser un guerrero en el medio campo.

Johany Moreno
Flaco, muchas gracias, "Con esta camisa vivo o muero" dijiste la primera vez que te la pusiste y en cada partido lo demuestras, flaco sos un berraco y te haz ganado el corazon de cada sureño...


CANTO A MI NACIONAL

(NACIONAL CAMPEON)


(STIVEN ALZATE)





Cuando me preguntan de donde vengo, yo simplemente digo soy del verde y todos lo entienden porque se sabe que medio planeta tambien es del verde, en el atanasio vivi momentos muy triztes pero ya no duelen, porque puedo contar estrellas, llevo tantas y esto nunca termina...

soy del verde yo me vuelvo loco por mi equipo, y en mi corazon llevo historias llenas de pasion que me hacen sentir vivo...

soy del verde y tambien lloro por mi equipo y como un soldado defiendo mi bandera hasta la muerte...

vamos vamos vamos con toda, vamos verde que este año ahy que salir campeones, y cuando demos la vuelta fiesta todos los dias,para toda la vida, verde recordamos tu historia, estas en nuestra sangre la de todos nosotros, sangre de los que se nos fueron ellos me acompañan en cada partido.



vamos sureños que nuestra vida esta en esta tribuna que no ahy nada que me aleje de esta pasion que me hace sentir feliz muy feliz...

soy de una barra que da la vida por atletico nacional...

los de la mafia, los bandidos, la floresta, vamos muchachos que siempre estamos de fiesta...


MUCHA CERVEZA Y QUE NUNCA FALTE EL PORRO

CADA PUEBLO, CADA COMBO, CADA FILIAL... GRITEN TODOS SOY DEL VERDE SOY FELIZ




Nacional Campeon
(1935-2010)




AMERICA, MILLONARIOS, SANTA FE, MEDELLIN... NUNCA VAN A CONOCER LA DIGNIDAD, SI TIENEN EL DESCARO DE COMPARARCEN CON ATLETICO NACIONAL.


NACIONAL DESDE EL MOMENTO EN QUE TE VI, ME DI CUENTA QUE NACI PARA ALENTARTE, NACIONAL UNA RELIGION SAGRADA DE LA CUAL ME ENORGULLEZCO, NACIONAL MI UNICA Y VERDADERA FELICIDAD






NACIONAL Y SUS GRANDES HINCHADAS

NACION VERDOLAGA & LOS DEL SUR





En nuestros dias, la hinchada del atletico nacional cuenta con dos grandes filiales, que se demoniman "la nacion verdolaga" BOGOTA y "los del sur" MEDELLIN Y RESTO DEL PAIS, a mediados de los 80 estas dos filiales organizaban escursiones, salidas, y marchas juntas, pero por problemas internos entre las barras los lideres tomaron la decicion de desunir sus combos, hoy en dia paisas y rolos protaganizan no solo la hinchada mas grande de colombia si no grandes problemas de radicalismo, no comprenden que los une la misma pasion, aunque no hayan en medellin.



NACION VERDOLAGA

La nacion verdolaga es una filial de origen bogotano, durante 10 años a echo presencia en los diferentes estadios de colombia alentando a nacional, estan conformados por mas de 30.000 hinchas, esta barra o filial posee su propia instrumentacion y bandera gigante.


TRAPO GIGANTE NACION VERDOLAGA




SIMBOLO "NACION VERDOLAGA"






LOS DEL SUR
(medellin)
Los del sur es una filial de origen paisa, desde siempre a estado en la popular alentando, desde los años 1935 hasta nuestros dias y siempre estara presente, tal vez la hinchada con mas aguante con mas hinchas, la unica que a viajado a el exterior por perseguir los colores de nuestro glorioso atletico nacional, esta filial se compone por mas de 80.000 hinchas donde existen combos representativos: (los del morro, los del sur pereira, los del sur manizales, la churria, los bandidos) entre otros, esta barra organizada por medio de una tienda barrista a las afueras del atanasio fecha tras fecha saca excursiones, ademas cuentan con facebook y una pagina wed.
Ademas los del sur, se caracteriza por ser la unica hinchada con estudio de grabacion, donde con sacrificio se han grabado cuatro cds, ademas es la unica que siempre esta presente en todas las canchas del pais.


TRAPO GIGANTE LOS DEL SUR



SIMBOLO "LOS DEL SUR"

CAMPEON COPA LIBERTADORES 1989





El conjunto verdolaga no asistía al evento continental desde 1982 y en las cinco oportunidades en que participó (1972, 1974, 1975, 1977 y 1982) no había pasado a la segunda fase.

Comenzó la copa en el grupo 3, acompañado por Millonarios de Colombia, Emelec y Deportivo Quito ambos de Ecuador.

El primer partido termina 1:1 en Bogotá frente a Millonarios. El segundo partido contra Emelec, en Guayaquil termina también 1:1. El tercer partido del grupo, contra Dep. Quito en el estadio Atahualpa termino también 1-1.

El 7 de marzo, en Medellín cae 0:2 ante Millonarios. En el partido de vuelta ante Deportivo Quito, gano por 2:1. El último partido de la primera fase, frente a Emelec, en Medellín, ganó 3:1.

Millonarios ganó el grupo, con 10 puntos, seguido de Atlético Nacional con 7 y tercero Deportivo Quito con 4 puntos, clasificándose estos tres a octavos de final.

En la fase de octavos de final, el 5 de abril, enfrentó en Medellín al Racing Club, ganando 2:0. En el juego de vuelta cayó por 1:2, aunque en el resultado global, los de Medellín se impusieron por 3:2 y lograron pasar de ronda.

En cuartos de final, enfrentó nuevamente a Millonarios. El partido de ida fue el 19 de abril, en Medellín con victoria 1:0. El de vuelta en Bogotá, el 26 de abril, terminó 1:1, con un polémico arbitraje del chileno Hernán Silva, clasificándose así a la siguiente ronda.

En la semifinal enfrentó al Danubio. En el primer partido, el 10 de mayo, en Montevideo, termino 0:0. El de vuelta, el 17 de mayo, terminó 6:0 a favor de los colombianos, clasificando a la final. El arbitro de este juego, Carlos Espósito, afirmaría que se vio obligado a dirigir ese partido bajo amenaza y que su vida y la de sus asistentes corrieron peligro.

El primer partido de la final, se jugó en el estadio Defensores del Chaco en Asunción, Paraguay, frente al Olimpia el 24 de mayo. Ganaron los paraguayos por 2:0. El de vuelta se jugó en Bogotá, en el estadio Nemesio Camacho, el Campín, debido a que el Estadio Atanasio Girardot, de Medellín, en esa época no poseía la capacidad mínima (50.000) que pedía la CONMEBOL. El juego finalizó 2:0 a favor de Atlético Nacional, teniendo que definir la copa por penales. Atlético Nacional se impuso 5:4, ganando así su primera Copa Libertadores de América, con una sobresaliente actuación del portero René Higuita, quien detuvo varios cobros del equipo paraguayo.
IDOLOS POR SIEMPRE


ANDRES ESCOBAR


(1967-1994)
pero siempre presente en el corazon de todos




Andrés Escobar Saldarriaga (Medellín, Colombia, 13 de marzo de 1967 Medellín, Colombia, 2 de julio de 1994) fue un futbolista colombiano, que compitió por la selección nacional de su país y en su club Atlético Nacional. Participó del equipo campeón de la Copa Libertadores de 1989 y, por la Selección Colombia en el Mundial de Fútbol jugado en Estados Unidos en 1994.

Al regresar a su país, después de marcar un autogol, fue trágicamente asesinado en su ciudad natal. Escobar formó parte de uno de las selecciones más recordadas de su país, jugando con deportistas como René Higuita, el Pibe Valderrama, Freddy Rincón, Tino Asprilla, Arnoldo Iguarán, Leonel Álvarez, y el Tren Valencia, entre otros, dirigidos por Pacho Maturana. Su hermano es el actual entrenador de fútbol Santiago Escobar.

Inició su carrera profesional con el Atlético Nacional de Medellín, equipo donde jugaría casi toda su vida deportiva. Debutó en 1985 y en 1987 pasó al primer equipo. En 1988 es convocado por primera vez a la Selección de fútbol de Colombia, donde al poco tiempo ganó fama al anotar el gol del empate entre Colombia e Inglaterra en el Estadio de Wembley. Este tanto ha sido el único marcado por la selección cafetera en Inglaterra. Al año siguiente fue traspasado al equipo suizo Young Boys, donde jugaría por dos años. Jugando por el Atlético Nacional ganó la Copa Libertadores del año 1989 y la Copa Interamericana del año siguiente. El mismo 1989 jugaría la Copa Intercontinental de Clubes en Tokio, Japón, ante el AC Milan. En 1991 saldría campeón de Colombia jugando por el Atlético Nacional.

En el Mundial de Estados Unidos 1994 convirtió un autogol en el juego contra Estados Unidos, al estirarse para evitar un cruce del jugador John Harkes. Colombia perdió por 2:1, y a pesar de superar 2:0 a Suiza en el tercer juego, resultó eliminada del campeonato a pesar de las esperanzas de la afición como consecuencia de los buenos resultados anteriores al mismo, que incluían victoria por 5:0 sobre Argentina durante la fase eliminatoria.




JOSE RENE "EL LOCO" HIGUITA


(1966-)



Nació en Castilla, un barrio de clase baja de la ciudad de Medellín. Fue hijo de una madre soltera, María Dioselina Higuita, de quien tomó el apellido. Ésta moriría varios años después de su nacimiento, lo que hizo que René permaneciera al lado de su abuela Ana Felisa. Su infancia transcurrió en medio de grandes dificultades económicas, por lo que trabajó como vendedor de periódico y realizó diversos oficios para ganarse la vida.

La esposa de René Higuita se llama Magnolia y con ella tiene dos hijos, Andrés y Pamela. Además es padre de Cindy Carolina, hija de su primera esposa que falleció.
Su ingreso como portero fue muy anecdótico. En un torneo de su escuela, donde iban a escoger a los mejores jugadores para el Independiente Medellín, René era el goleador del equipo, pero se lesionó el portero y en su puesto lo pusieron a él, volviéndose el dueño indiscutible de la portería.

Su carrera deportiva se inició en el Atlético Nacional y en 1981 fue parte de la Selección de Antioquia sub 16 dirigida por Luis Alfonso Marroquín, que a la postre saldría campeona de Colombia. Fue convocado entonces a la selección nacional juvenil, que participo en suramericano de Paraguay en 1985, la cual deslumbro por su fútbol espectáculo siendo el comienzo de la nueva era del fútbol Colombiano. Y con la que clasificaría para el Mundial Juvenil en La Unión Soviética de ese mismo año. Luego Nacional lo cedería en préstamo a Millonarios, donde tuvo una temporada destacada.




VICTOR HUGO ARISTIZABAL

(1971-)



Debutó como profesional en 1990 en Atlético Nacional, equipo con el que fue cinco veces campeón del torneo colombiano y campeón de la Copa Merconorte.

En 1994 fichó por el Valencia CF, pero ante la falta de oportunidades volvió al Atlético Nacional.

En 1997-98 fichó por el Sao Paulo y dos años después por el Santos para luego regresar a su país a jugar con el Atlético Nacional y posteriormente con el Deportivo Cali; sólo pasó una temporada con el equipo caleño y volvió al fútbol brasileño. Allí estuvo otras tres temporadas, en tres equipos distintos: Vitória, Cruzeiro y Coritiba.

En 2005 volvería a jugar por cuarta vez en el Atlético Nacional, y se consagraría campeón en los torneos 2005-I (Apertura 2005), 2007-I (Apertura 2007) y 2007-II (Finalización 2007).

El 25 de noviembre de 2007 en juego valido por la primera fecha de los cuadrangulares finales del fútbol colombiano, Aristizabal sufre una lesión de ligamento cruzado. Los médicos de Atlético Nacional determinan luego de exámenes que el jugador se recuperará en seis meses, razón por la cual decide adelantar su retiro del fútbol profesional. Aristizábal tenía programada su despedida del fútbol en enero del 2008. Tras superar su lesión se incorporó al cuerpo técnico de Atlético Nacional y realizó un partido de despedida oficial el 12 de julio de 2008. Allí lo acompañaron Enzo Francescoli, Álex Aguinaga, Mauricio "Chicho" Serna, Leonel Álvarez, Faustino Asprilla, Francisco Maturana, 'Bolillo', 'Barrabas' Gómez, Juan Pablo Ángel, René Higuita y otras figuras que alguna vez se encontraron con él en la cancha.

NACIONAL Y SU VIDA LLENA DE ALEGRIA
NACIONAL CAMPEON 1954 (primera estrella)






NACIONAL CAMPEON 1973 (segunda estrella)



NACIONAL CAMPEON 1976 (tercera estrella)




NACIONAL CAMPEON 1981 (CUARTA ESTRELLA)





NACIONAL CAMPEON 1991 (quinta estrella)




NACIONAL CAMPEON 1994 (sexta estrella)



NACIONAL CAMPEON 1999 (septima estrella)


NACIONAL CAMPEON 2005 (octava estrella)





NACIONAL CAMPEON 2007 (Bicampeon novena- decima estrella)



CLUB ATLETICO NACIONAL
(1935- por el resto de la eternidad)



El Club Atlético Nacional de Medellín, desde sus orígenes en 1935, en el Barrio Buenos Aires, de la ciudad de Medellín, ha conseguido 10 títulos locales y 5 internacionales. Se ha caracterizado desde sus inicios como patrocinador del talento criollo, aunque algunos de sus más preciados títulos los ha conseguido gracias a extranjeros. Algunos de los técnicos más importantes que han pasado por el equipo son: Osvaldo Juan Zubeldía, Francisco Maturana, Hernán Darío Gómez, Juan José Peláez, Fernando Paternoster, entre otros. Y algunos de sus más importantes jugadores son: René Higuita, Andrés Escobar, Víctor Hugo Aristizabal, Faustino Asprilla, César Cueto, Jorge Hugo Fernández, Alexis García, entre otros.



NACIMIENTO DEL NUESTRO CLUB



El equipo de barrio que dio origen al Atlético Nacional nació en 1935 en un potrero del barrio Buenos Aires al centro-oriente de Medellín con el nombre de Unión FC.Fue fundado por un grupo de jóvenes que se reunían a jugar fútbol en el potrero conocido como 'la manga de Don Pepe'; ésta se encontraba en el costado oriental de la vía que en la actualidad es la Carrera 39, entre lo que hoy es el Teatro Pablo Tobón Uribe y la Placita de Flórez. En 1936, el Unión se convierte en participante de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol; en ese entonces la liga contaba con 4 categorías: primera, segunda, tercera y juvenil. El equipo fue llevado a la segunda por don Miguel Ortiz Tobón, vicepresidente de la Liga, quien los había visto jugar y quedó impresionado por su calidad.

La primera vez que se escuchó hablar del Unión, que vestía camiseta de franela blanca y pantaloneta roja, fue en octubre de 1942 cuando ganó el campeonato aficionado de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol. Ya con un prestigio a cuestas, el Unión tenía listo su pase a la primera, pero para lograr que el ascenso fuera exitoso había que reforzar el equipo. En este momento entra el Indulana otro equipo aficionado. Ante la necesidad del Unión de no hacer el ridículo frente a Medellín y Huracán, los equipos más fuertes de la primera, se acordó la fusión del Unión y el Indulana. La fructífera alianza duro tres años, de 1943 a 1945.

Los principales partidos se jugaban en el campo de fútbol del hipódromo Los Libertadores, donde en la actualidad se ubica el barrio San Joaquín. Los juegos debían realizarse allí, debido a que la ciudad de Medellín no contaba con un estadio.


FUNDACION OFICIAL


En 1947 Alberto Villegas Lopera, un ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol, lidera la fundación de una sociedad comercial destinada a estimular los deportes y establecer el fútbol y el baloncesto profesional en Antioquia. La sociedad inició labores con $50 mil pesos aportados por 500 socios en acciones de $100 pesos cada una, pagaderas en un primer contado de $20 pesos al momento de ingresar a la sociedad y los $80 restantes en un máximo de 12 cuotas mensuales. Así pues, el viernes 7 de marzo de 1997 se consolidó el nacimiento de la nueva institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal de Medellín.

Debido a que la iniciativa no contaba con plantel de fútbol propio, se pensó en los equipos de la primera categoría de la Liga Antioqueña. El Unión FBC resultó ser el preciso y se acordó la incorporación de éste a la nueva institución. Dicha incorporación convirtió al Unión en el Atlético Municipal, pero faltaba el acta legal.

La escritura pública de la nueva sociedad se realizó el 30 de abril de 1947 en la notaría primera de Medellín. En el acta de constitución se indicó expresamente que uno de los objetivos de la nueva institución consistiría en “apoyar al deportista local y no solamente en fútbol sino en todos los deportes”. De esta forma quedó plasmada claramente la filosofía ‘criollista’ del equipo verdolaga.



INICIO EN EL PROFESIONALISMO


Por aquella misma época, el 27 de junio de 1948, es fundada en Barranquilla la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), con el objetivo de organizar un torneo de fútbol profesional en el país. En aquella reunión asistió, como representante del Municipal, su presidente Jorge Osorio Cadavid. En la misma se planteó la creación del Fútbol Profesional Colombiano y se aprobó como fecha de iniciación del campeonato el 15 de agosto.

El Atlético Municipal en medio de una polémica entre lo que se consideraba la comercialización del fútbol, por un lado, y sus raíces de amateurismo por el otro, abandona la Liga Antioqueña de fútbol, y se prepara para afrontar el campeonato profesional con una nomina de "puros criollos".

El domingo 15 de agosto a las once de la mañana juega su primer partido profesional, y el primer juego del profesionalismo en Colombia, contra la Universidad Nacional de Bogotá en el hipódromo-estadio San Fernando de Itaguí; marcador final, Atlético Municipal 2 Universidad Nacional 0. El primer gol del campeonato y del fútbol profesional colombiano, fue convertido por Rafael Serna de pena máxima a los 15 minutos del primer tiempo.

Al finalizar el primer Campeonato en Colombia, casi contra todos los pronósticos el Atlético Municipal terminó en el sexto lugar con 18 unidades, los mismos del América, quinto y a diez del Campeón Santa Fe. Guillermo Echavarría fue el goleador del equipo con 8 goles, el argentino Alfredo Castillo, de Millonarios, fue el goleador del Campeonato con 31 goles. La victoria, más importante, la consiguió en Bogotá a costas de Millonarios, 2-3, ubicado cuarto en el casillero final. El cuadro bogotano, ya contaba con jugadores extranjeros en su nómina.

No obstante lo anterior, el Atlético Municipal no obtiene mayor figuración durante los primeros torneos del profesionalismo. Su política de ‘puros criollos’, lo sitúa en franca desventaja frente al resto de equipos que se habían reforzado con extranjeros de gran categoría. Era la época de El Dorado en la que llegaron a Colombia jugadores de toda América, entre ellos, varios que en aquel momento estaban entre los mejores del mundo.